Los argentinos tenían fuera del sistema financiero local 214.505 millones de dólares al cierre del año pasado, según datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).
La cifra representa más de ocho veces los 26 mil millones de dólares de reservas brutas con las que finalizó este jueves el BCRA (Banco Central de la República Argentina), y también supera por mucho los depósitos privados en moneda extranjera; o equivale cerca de la mitad del PBI de un año.
La gran cantidad de “dólares debajo del colchón” se mantiene alta en un país con historial de repetidas crisis financieras y el sostenimiento del cepo cambiario. El Gobierno de Javier Milei aplicó un programa de ajuste fiscal de shock, apreciación del peso, desregulaciones e incluso un blanqueo, pero aún no generó las condiciones para desarmar los controles de capital heredados.
Los datos publicados por el INDEC corresponden al informe trimestral “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”, en este caso correspondiente al último trimestre del año pasado. Los 246.029 millones en manos de los argentinos fueron 693 millones más que en el trimestre anterior y 11.274 millones menos que en el último trimestre de 2023, antes de que asumiera Milei. Se trata, en su mayoría, de billetes físicos fuera del sistema, cuentas declaradas en el exterior y dinero depositado en bancos locales. Sólo 31.524 millones de esa cifra estaban depositados en bancos locales al cierre del año pasado, el 13% del total de las tenencias, lo que lleva a la cantidad de “dólares en el colchón” a 214.505 millones de la moneda estadounidense en total.
En la última parte del año pasado, el Gobierno puso en marcha un blanqueo para incentivar el ingreso de divisas al sistema: se exteriorizaron más de 22 mil millones de dólares en efectivo. El Presidente hizo referencia en varias oportunidades a que los argentinos “saquen la plata del colchón”. La amnistía fiscal llevó los depósitos en moneda extranjera del sector privado a un máximo el 31 de octubre pasado de 34.682 millones de la moneda estadounidense, pero al 25 de marzo de este año ese stock había cerrado en 29.606 millones, una caída de 5.076 millones (14,6%).
Es en ese marco que el Gobierno espera recomponer las reservas del Banco Central y así acelerar la eliminación del cepo al dólar. En las últimas semanas creció la duda entre los inversores sobre la posibilidad de que el acuerdo con el FMI traiga cambios en el esquema cambiario, y se aceleró la cobertura ante una posible devaluación.
Por caso, la autoridad monetaria vendió en la última semana 1.445 millones de dólares solo en el mercado de cambios y el neto de marzo es negativo en unos 800 millones. Hubo un desarme de posiciones en carry trade y mayor demanda de divisas como cobertura. Las reservas brutas cayeron casi 3.400 millones de la moneda estadounidense en lo que va del año. El Tesoro adjudicó este jueves $1,1 billones en bonos dollar linked, luego de meses en los que el apetito por esos instrumentos prácticamente había desaparecido.
Las empresas extranjeras observan con interés el rumbo económico del país, destacando el orden fiscal y la desaceleración de la inflación. Si bien se multiplican las consultas a grandes estudios jurídicos sobre las condiciones para instalar negocios, aún no se concretaron decisiones de inversión significativas. En el sector privado coinciden en que hay dos factores centrales que deben resolverse para que el respaldo a Milei se traduzca en ingreso de capitales: la eliminación del cepo cambiario, incluyendo sus condiciones, y el resultado de las elecciones legislativas de 2025.