
En dos meses la administración pública redujo 10.600 puestos de trabajo
En tan solo 2 meses se registró un ajuste en la administración pública, desde despidos, retiros voluntarios y jubilaciones.
En tan solo 2 meses se registró un ajuste en la administración pública, desde despidos, retiros voluntarios y jubilaciones.
El Banco Ciudad (BCBA) firmó un acuerdo con Sociedades de Garantía Recíprocas (SGRs), que permite reducir el costo crediticio, mejorando el acceso al financiamiento a los microemprendedores de la ciudad de Buenos Aires. A partir de esta iniciativa, que es la primera alianza con SGRs para avalar microcréditos en Argentina, la compañía especializada en microfinanzas Ciudad Microempresas del BCBA, pasa a brindar el mejor préstamo del mercado, con mínimos requisitos, para los que desarrollan actividades productivas en la economía informal.
El plan del Gobierno es convencer al FMI de que libere USD 29.000 millones en 2019 y permita hacer frente al pago de la deuda.
En un contexto de incertidumbre con respecto al dólar y dudas sobre la capacidad de la Argentina de hacerse de los fondos necesarios para cubrir sus necesidades de deuda en el mediano plazo, el presidente Mauricio Macri confirmó que el país le pidió al Fondo Monetario Internacional ( FMI ) adelantar «todos los recursos que resulten necesarios» para garantizar el cumplimiento del programa financiero del año próximo.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne reconoció frente a agencias internacionales que la economía argentina caerá el 1% este año.
El Gobierno anunciará un fideicomiso que garantice el avance de seis corredores viales ya adjudicados a empresas mediante el mecanismo de participación público-privada (PPP).
A la tensión financiera local y a los escándalos de las coimas se suma el temor a un efecto contagio por la caída de la lira en Turquía, afectando al dólar, que cruzó la barrera de los 30 pesos, a un récord de $ 30,71.
La calma no abandona al jefe de Gabinete, Marcos Peña. Es viernes por la tarde en la quinta de Olivos y todo se desarrolla con calma. Nadie corre ni hay movimientos bruscos dentro de la residencia del Presidente. Ni siquiera las noticias que atraviesan los muros como la nueva suba del dólar, el riesgo país en una cifra récord, la caída de las acciones o la lluvia de detenciones por la causa de los cuadernos de la corrupción generan malestar.
Lento y doloroso. Ese es el diagnóstico del Gobierno para lo que resta del año. El recalentamiento del dólar en los últimos días, la suba del riesgo país, alta inflación y las dudas de los inversores volvieron a encender la alarma de la Casa Rosada, que se prepara para atravesar, como mínimo, un trimestre «muy malo» y sin buenas noticias para mitigar los efectos de la crisis.
El reparto del ajuste no será 50-50. En medio de la discusión por el recorte, el Gobierno decidió aliviar la carga que buscará transferirle a las provincias. Si bien desde la Casa Rosada se había deslizado que el ahorro para el próximo año, de alrededor 300.000 millones de pesos, se repartiría en formas iguales entre la Nación y los gobernadores, en las últimas horas se resolvió utilizar otra fórmula: el Gobierno está dispuesto a absorber el 66 por ciento, lo que deja a las provincias con el 33%.